Cancel Preloader

Oaxaca registra 753 casos de virus Coxsackie; SSO refuerza vigilancia para frenar contagios

 Oaxaca registra 753 casos de virus Coxsackie; SSO refuerza vigilancia para frenar contagios
Digiqole Ad

Oaxaca de Juárez, Oax., 6 de octubre de 2025.– Con el propósito de prevenir nuevos brotes del virus Coxsackie, causante de la enfermedad conocida como “mano-pie-boca”, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) reforzaron la vigilancia epidemiológica en todo el estado.

El secretario de Salud, Efrén Emmanuel Jarquín González, informó que este padecimiento es controlable y autolimitado, ya que con atención médica oportuna los síntomas desaparecen entre 7 y 10 días. No obstante, llamó a la población a mantener medidas de higiene y acudir al médico ante cualquier signo de infección.

Hasta la semana epidemiológica número 40, Oaxaca acumula 753 casos de mano-pie-boca: 369 en hombres y 384 en mujeres. Los grupos más afectados son los de 1 a 4 años con 396 casos y 5 a 9 años con 290. La enfermedad se ha detectado en 45 municipios: la Jurisdicción Sanitaria de Valles Centrales concentra 140 casos; Istmo, 114; Tuxtepec, 70; Mixteca, 44; y Sierra, 41.

El funcionario explicó que el virus afecta principalmente a lactantes y niños menores de 5 años, aunque también puede presentarse en adultos. Se manifiesta con fiebre, llagas en la boca y erupciones en las manos y pies.

Para evitar contagios, los SSO recomiendan lavado frecuente de manos, desinfección de superficies, manejo adecuado de heces fecales y aislamiento domiciliario en caso de presentar síntomas. También se exhorta a no usar antibióticos, pues estos no son eficaces contra infecciones virales.

El titular de los SSO destacó la importancia de que los centros educativos implementen filtros sanitarios para detectar a tiempo posibles casos y evitar brotes escolares. En caso de sospecha, el personal directivo deberá notificar al centro de salud más cercano para la valoración médica y las acciones preventivas correspondientes.

Finalmente, informó que la Unidad de Inteligencia para Emergencias en Salud (UIES), junto con personal médico, de enfermería, promoción de la salud y autoridades locales, intensifica las labores de información, vigilancia y prevención en escuelas, estancias infantiles y comunidades de todo el estado.

Giselle Melchor

Related post